Una nueva referencia para la construcción de hospitales: Zentralklinik Diepholz
El devastador incendio ocurrido en 2019 causó la destrucción de la catedral de Notre Dame. Su reconstrucción ha durado 5 años y los responsables han tenido que enfrentarse a enormes desafíos, pues el emblemático monumento debía asegurar su precisión y sostenibilidad, y conservar su diseño original. En este sentido, la metodología BIM (Building Information Modeling) destacó como una herramienta fundamental.
La metodología BIM en proyectos patrimoniales
Los proyectos relacionados con el patrimonio suelen presentar particularidades que exigen un enfoque técnico especializado. En tales casos, la metodología BIM se convierte en una solución esencial, dado que, entre otras cosas, facilita la recopilación de información detallada sobre las estructuras y el estado actual de los edificios. Del mismo modo, identifica los materiales originales utilizados en su construcción.
Gracias a la tecnología BIM aplicada, es posible integrar de manera eficaz datos tridimensionales, históricos y técnicos en un único modelo digital. Esto nos permite a los expertos hacer un análisis preciso de la magnitud de los daños. Además, podemos planificar una reconstrucción patrimonial eficiente, respetando los valores culturales de la catedral.
Para los monumentos históricos, este nivel de exactitud resulta fundamental. Por ejemplo, para la catedral de Notre Dame se desarrolló un gemelo digital que permitió a los equipos de reconstrucción trabajar con datos precisos. Esto garantizó que cada decisión técnica respetara la autenticidad histórica del edificio.
Asimismo, BIM fomenta la colaboración interdisciplinaria entre arquitectos, ingenieros y restauradores, quienes pueden coordinarse para trabajar en tiempo real sobre un modelo compartido.
Los desafíos de la reconstrucción de Notre Dame
La reconstrucción de la catedral de París ha presentado numerosas dificultades. De hecho, ha tardado cinco años en abrir nuevamente sus puertas al público. Durante este tiempo, surgieron varios retos, tales como:
- Mantener la autenticidad histórica: cada aspecto, desde los vitrales hasta las esculturas, debía ser reproducido con una precisión milimétrica para respetar las técnicas y estilos originales.
- Coordinar eficazmente el trabajo en equipo: este proyecto ha sido de gran magnitud, por lo que ha requerido la participación de diversos profesionales, desde historiadores hasta ingenieros estructurales. La implementación de BIM facilitó el trabajo coordinado de múltiples disciplinas en un único modelo, organizando eficientemente el trabajo de cada especialista.
- Condiciones estructurales comprometidas: después del incendio, algunas partes esenciales de la catedral quedaron inestables. Por ello, se tuvo que efectuar un análisis exhaustivo del edificio para garantizar la seguridad antes de iniciar las obras de reedificación.
Escaneos láser y modelos 3D para recrear la catedral
La utilización de escaneos láser en la catedral parisina permitió capturar millones de puntos de datos con una precisión extrema. Esto facilitó la creación de un modelo tridimensional detallado del edificio, dando como resultado una visión clara de su estado original y de los daños sufridos por el incendio.
A su vez, la fotogrametría complementó este trabajo, pues generó imágenes de alta resolución tomadas desde diferentes ángulos para enriquecer el modelo 3D.
Uso del modelado digital en la conservación del patrimonio
El modelado digital ha permitido documentar cada aspecto arquitectónico de Notre Dame con una exactitud excepcional. Igualmente, ha establecido un nuevo estándar para la conservación de monumentos históricos a nivel mundial.
Por ejemplo, el uso de gemelos digitales, citados anteriormente, ha demostrado ser efectivo en diversos proyectos de restauración, como el Teatro de la Scala en Milán. En ese caso, se aplicó la metodología BIM para planificar y hacer mejoras estructurales basándose en datos concretos, sin afectar el diseño original.
Estos elementos son muy valiosos, ya que no solo son útiles para la reconstrucción inmediata, sino que contribuyen a preservar el conocimiento técnico y arquitectónico de cualquier obra maestra. De esta forma, al conservar el modelo de trabajo, se asegura el legado cultural de los monumentos.
En el caso de Notre Dame, el modelo digital no solo representa detalles físicos, como la forma de las bóvedas y los arcos ojivales, sino que también aporta información sobre los materiales utilizados, su resistencia y su estado tras el incendio.
Tecnologías complementarias: drones, fotogrametría y realidad virtual
Además de las tecnologías mencionadas, existen otras herramientas avanzadas que son cruciales en el proceso de conservación del patrimonio. En el caso de la catedral francesa, por ejemplo, los drones permitieron capturar imágenes de áreas de difícil acceso, como las bóvedas y la aguja colapsada. Estas imágenes se integraron al modelado digital, proporcionando una visión completa y clara de la estructura.
Por otro lado, la realidad virtual ofrece a los equipos una visión detallada del patrimonio en cada rincón del edificio, incluso antes de iniciar los trabajos físicos. Así, los restauradores de la catedral de París pudieron visualizar las bóvedas dañadas desde ángulos de difícil acceso e identificar cuáles eran las zonas críticas que necesitaban refuerzo inmediato.
En resumen, después de exponer los desafíos y soluciones digitales que enfrentó Notre Dame, esperamos que haya quedado claro que no se habrían logrado resultados tan satisfactorios sin el apoyo de tecnologías avanzadas, como la metodología BIM. En ALLPLAN, contamos con el conocimiento y las herramientas innovadoras necesarias para ayudar a los profesionales en proyectos de cualquier envergadura. Para más información, contacta con nosotros.