El modelado BIM ha supuesto toda una revolución en el sector de la construcción, así como en lo referente a edificios históricos y patrimonio. En este artículo, vamos a analizar cómo esta metodología ha cambiado la preservación de las edificaciones y veremos más de cerca un caso práctico: el del Castillo de Alcaudete.
La revolución del modelado BIM en la conservación del patrimonio histórico
La tecnología para conservación arquitectónica resulta mucho más compleja de lo que creemos, por tanto, a la hora de rehabilitar o restaurar edificios históricos, hay que tener especial cuidado. Con el software BIM se consigue crear un modelo en 3D del edificio ya existente para reproducir de forma exacta la geometría.
De esta manera, se crea un conjunto de datos e información ilimitada que va a ser clave para conseguir una rehabilitación sin daños y con los menores errores posibles. Esto va a permitir que los profesionales implicados entiendan mucho mejor las condiciones en las que está la edificación y encuentren los problemas para realizar un mejor mantenimiento.
El modelado digital y su impacto en la rehabilitación arquitectónica
La rehabilitación de edificios históricos no es ajena a la digitalización. El modelado digital ha sido todo un descubrimiento para el sector de la construcción. Gracias a él, los equipos disponen de información a tiempo real y pueden ver todo lo que sucede a fin de prevenir posibles errores.
Mediante BIM, se pueden analizar todas las estructuras del edificio y optimizar todos los recursos que se necesitan para llevar a cabo las mejoras de un modo más eficiente.
Las nuevas tecnologías han supuesto un cambio importante en la rehabilitación. Con software BIM e IA se pueden analizar volúmenes de datos que de otra forma sería completamente imposible. Así, se obtiene un modelado prácticamente perfecto, por eso muchas ciudades están optando por utilizar este tipo de herramientas. De tal manera, se renuevan grandes construcciones sin perder el valor que tienen en la actualidad y se mejoran aspectos no solo estéticos, sino también de eficiencia energética.
BIM en acción: rehabilitación del Castillo de Alcaudete
El modelado digital del Castillo de Alcaudete es un gran ejemplo de cómo la metodología BIM es, hoy en día, una herramienta fundamental en la restauración de edificios históricos. Esta construcción ubicada en la provincia de Jaén ha perdurado a lo largo de los siglos. El castillo se edificó en el siglo XVIII y ha sido testigo de diferentes momentos y eventos históricos, convirtiéndose en todo un símbolo de la cultura de la zona.
Fisotec ha sido la empresa encargada de hacer ciertas acciones que han supuesto toda una revolución con la metodología BIM. ¿Cuál ha sido su principal objetivo? Realizar una recreación en 3D del Castillo de Alcaudete mediante la tecnología del escáner láser BLK2GO de Leica. Con esta recreación consiguieron una visión mucho más realista de toda la estructura, la cual sirvió como base para poder llevar a cabo futuras obras de mantenimiento o mejoras en distintas áreas de la construcción.
Con el modelado BIM se pueden efectuar tareas de mantenimiento de forma más precisa. ¿Por qué? Se analiza cada rincón de cerca para detectar los deterioros y restaurarlos. De la misma manera, es muy efectivo para la organización de futuros eventos en el castillo, porque gracias a este software se podrá calcular el espacio sin ningún tipo de problema.
¿Cómo ha hecho todo esto la empresa Fisotec? Con el inventario SMART, que es una tecnología de escaneo láser en la que se capturan datos de manera exacta con forma de nube de puntos. Luego, estos se emplean para crear modelos en 3D. Sin duda, se trata de un modo muy interesante y efectivo de crear gemelos digitales.
El futuro del BIM en la preservación del patrimonio arquitectónico
¿Cómo de importante es BIM en patrimonio para su conservación? La integración de nuevas tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial o el IoT está suponiendo un impulso esencial en la rehabilitación de edificaciones. La buena comunicación entre los equipos en cada fase del ciclo de vida del proyecto hace que toda la restauración pueda ser mucho más eficiente y menos costosa.
Gracias al uso de estas herramientas, se tiene una precisión mucho mayor de la ejecución de este tipo de proyectos. Además, ayuda a cumplir con los retos de sostenibilidad y a minimizar la huella de carbono que puedan dejar.
Como hemos podido ver, el modelado BIM juega un papel fundamental en la preservación del patrimonio arquitectónico y será mucho más relevante en un futuro. Si quieres asegurarte de que tu proyecto de rehabilitación cumple con los estándares de eficiencia y calidad, te invitamos a descargar nuestra checklist gratuita "8 criterios para reformar un edificio con éxito". En ella encontrarás pautas clave para optimizar cada fase del proceso y garantizar una restauración sostenible y efectiva.