El impacto del software BIM en la transformación de las ciudades inteligentes

Tiempo de lectura 4 min

El software BIM ha supuesto un gran cambio y un avance en la planificación urbana de las ciudades. Esta metodología ofrece una serie de ventajas que son fundamentales si pensamos en ciudades inteligentes. En este artículo, vamos a analizar con detalle el impacto que ha tenido en este tipo de urbanismo. 

La metodología BIM como motor de transformación en la planificación urbana

La metodología BIM en la actualidad es fundamental para asegurar un diseño y una construcción mucho más eficientes. Este software ya ha demostrado con creces el potencial que puede tener y los beneficios que ofrece a la hora de edificar. Pero ¿por qué es tan importante en las ciudades inteligentes?

Hoy en día, cada vez es más notorio que las ciudades necesitan planificaciones inteligentes y eficientes. ¿Qué tienen en común este tipo de ciudades? Que usan las tecnologías de la información y los softwares de comunicación para 5 aspectos principales:

  • Contar con una mejor eficiencia operativa.
  • Ofrecer una mejor calidad en los servicios.
  • Garantizar el bienestar y la total seguridad de los ciudadanos que residen en ella.
  • La utilización óptima de los recursos.
  • Tener un menor impacto ambiental.

Beneficios del software BIM en el desarrollo de ciudades inteligentes

En el sector de la construcción y la arquitectura, la metodología BIM ha supuesto un avance importante en cualquier tipo de proyecto. En este apartado, vamos a detallar los beneficios que puede tener para lograr ciudades más inteligentes.

Una mejor coordinación

Para desarrollar el proyecto de una smart city, van a tener que participar muchos equipos de distintas disciplinas. En consecuencia, son muchas las personas que se tienen que poner de acuerdo y que tienen que conocer los movimientos de los otros.

Esta labor es mucho más sencilla gracias al intercambio de información a tiempo real que permite un software BIM. Esta metodología se basa en la colaboración y, por eso, dispone de diferentes plataformas en las que se pueden colgar todos los movimientos para mejorar la comunicación entre los equipos.

Una mejor fusión de los sistemas

Una de las bases principales de una ciudad inteligente es la integración de sistemas como el de transporte, el de energía o el de comunicaciones, entre otros. Gracias al BIM, se podrá aplicar una corriente de información abierta entre todos ellos para que las infraestructuras que se estén creando sean más interactivas y estén completamente integradas.

Visualización más detallada

Cuando se realiza un proyecto a gran escala, visualizarlo se convierte prácticamente en una necesidad. El modelo BIM en tres dimensiones hace que esto sea mucho más sencillo. Se podrá ver todo desde la fase de diseño hasta la de construcción. De esta manera, se podrán detectar errores de una forma más fácil para evitar los desperdicios y las pérdidas de tiempo.

Control en cualquier lugar

El software BIM permite que todos los integrantes del proyecto en cualquier fase de vida puedan ver toda la información actualizada en cualquier lugar. Esto supone una gran ventaja para que los coordinadores de los equipos puedan ver cualquier tipo de cambio o modificación en el momento en el que se tome la decisión.

Tecnologías complementarias a BIM para el urbanismo del futuro

El software BIM puede ser todavía más potente si lo integramos con tecnologías nuevas como la Inteligencia Artificial, el IoT o el Big Data.

  • Escaneados 3D: gracias a las herramientas de escaneado, se pueden conseguir datos reales de las construcciones de forma sencilla para construir un gemelo digital. Este sirve para el mantenimiento y la rehabilitación de las edificaciones.
  • Big Data: en la actualidad, cada vez tenemos más datos en los proyectos BIM, por ello, mediante el Big Data se podrá gestionar mucho mejor la información. Con el uso de la IA, los datos con los que haya que trabajar se podrán automatizar.
  • IoT: las aplicaciones con BIM son infinitas. Se puede utilizar para la gestión de las smart city, para la automatización de edificios, para la red de vigilancia…

Casos de éxito y futuro de la metodología BIM en el urbanismo inteligente

En los países de Latinoamérica la metodología BIM está suponiendo grandes avances para lograr ciudades mucho más eficientes y automatizadas. Un ejemplo es Santiago de Chile, que está en el camino de conseguir una transición hacia el 100 % de energías renovables.

Por otro lado, no podemos dejar de hablar de Colombia. Desde el año 2020 ha creado un plan con BIM para estructurar y modernizar poco a poco las infraestructuras más importantes del país.

Como hemos podido ver, el software BIM aporta una serie de ventajas que las empresas del sector no pueden obviar a la hora de construir ciudades inteligentes. En ALLPLAN contamos con los mejores profesionales para ofrecer las mejores soluciones a las empresas. Contacta con nosotros para saber más. Estaremos encantados de asesorar y resolver dudas sobre esta metodología de trabajo.